Nahuel Mirón Granese (IFIBA, UBA - CONICET)

El estudio del universo temprano requiere identificar qué señales pudieron atravesar la historia cósmica para llegar hasta nosotros. La radiación cósmica de fondo es un ejemplo claro: luz que viaja casi libremente desde la recombinación de electrones y protones hace 13 mil millones de años y que nos brinda una imagen del universo de aquel momento. Sin embargo, para acceder a épocas aún anteriores necesitamos observables más sutiles. Las ondas gravitacionales primordiales, originadas en el universo muy temprano, ofrecen una vía única, aunque difíciles de detectar directamente, dejan huellas en la polarización del fondo cósmico de radiación.

Interpretar tales señales exige una descripción precisa del plasma primordial, incorporando efectos fuera del equilibrio y fenómenos no ideales que se vuelven relevantes en el contexto de la cosmología de precisión. En esta charla exploraremos, mediante un ejemplo concreto, cómo las ondas gravitacionales primordiales codifican información sobre los primeros instantes del universo, su composición e interacciones, y de qué manera Argentina puede contribuir a su observación.
Aula Federman - Primer Piso - Pabellón 1 - Ciudad Universitaria - CABA.
Comisión organizadora de los coloquios del DF 2025.

DF es docencia, investigación y popularización de la ciencia.